Resumen |
Como plantea el Gabinete Económico Confederal de Comisiones Obreras en su “Informe de Coyuntura Laboral” de julio de 2019: “La precariedad laboral (la ausencia de un trabajo de calidad que garantice unas condiciones dignas de vida) afecta a la mayoría de la población trabajadora. El indicador más grave es la alta tasa de paro, agravada por su larga duración y el agotamiento de las prestaciones por desempleo, pero hay otros indicadores de la precariedad: la desigualdad laboral, la brecha de género, la temporalidad, el tiempo parcial, la prolongación no remunerada de la jornada de trabajo, o el deterioro de los indicadores de salud laboral y de accidentes de trabajo” (1), a ello debe añadirse, la alta rotación, tanto del empleo temporal como del indefinido, la alta inestabilidad, los bajos salarios y, por supuesto, el elevado peso de la economía sumergida. |